“Lo importante es no dejar de cuestionar. La curiosidad tiene su propia razón para existir”. Albert Einstein.
Según comenta Robert Swartz en el siguiente vídeo, “entre el 92 y 95% de lo que aprendemos en la escuela no afecta en la vida de los estudiantes una vez que la abandonan” y por eso es importante como docentes enseñar a pensar, a que sean críticos, ya que esto les llevará en un futuro a ser capaces de razonar en todas las áreas y aspectos de su vida. De nada sirve saberse de memoria un tema de una asignatura, si no se es capaz de comprenderlo antes.
Teniendo como punto de partida la importancia de enseñar a desarrollar un pensamiento crítico en las aulas, vamos a relacionarlo directamente con su aplicación en las Programaciones Didácticas.
En primer lugar, ¿por qué es tan importante la Programación Didáctica? Programar es realizar un trabajo de cómo queremos orientar la acción antes de que ocurra improvisadamente o de forma rutinaria. El profesor toma decisiones y prevé su intervención educativa de una forma deliberada y sistemática y lo plasma en la Programación Didáctica, que es su guía para todo el curso. En ese documento quedan reflejados todos los objetivos de una materia durante un año escolar y lo que está en la programación, se debe realizar. SI estos objetivos están orientados, no solo a aprender conceptos, sino a desarrollar un pensamiento crítico, se conseguirá que los alumnos aprendan a pensar por sí mismos, desarrollen mentes curiosas, sean capaces de analizar diferentes puntos de vista para generar su propia visión de la realidad, diferencien la realidad de la ficción, etc. Esta es la importancia del pensamiento crítico.
Para desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos, es necesario que el profesor no haga las preguntas, sino que el profesor provoque que sean los alumnos las que las hagan y se priorice el proceso de aprendizaje frente a las calificaciones.
Pero, ¿cómo se puede saber si los objetivos descritos en las Unidades Didácticas ayudan a desarrollar el pensamiento crítico?
Hay diferentes herramientas que nos permiten evaluar si estos objetivos de aprendizaje lo hacen o no. Una de las más expandidas es la Taxonomía de Bloom, que es la que se ha seleccionado para analizar los objetivos de una Unidad Didáctica, ya es tiene una estructura muy diferenciada y resulta sencilla de comprender.
Según Flower, Bárbara (2012) la taxonomía de Bloom divide en tres dominios la forma en que las personas aprenden: dominio cognitivo, afectivo y psicomotriz. En este ensayo nos centraremos, principalmente, en el dominio cognitivo.
En cuanto al dominio cognitivo, la taxonomía de Bloom divide las actividades del conocimiento en 6 categorías que son necesarias para desarrollar el pensamiento crítico: memorizar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
Imagen 1: Pirámide Taxonomía de Bloom
A continuación, se va a analizar con la Taxonomía de Bloom los objetivos de una Unidad Didáctica de una Programación Didáctica de Tecnología en 4º ESO. Para ello se utilizará la revisión de 2001 de Anderson y Krathwohl de la Taxonomía de Bloom que aparece en la imagen anterior.
Para evaluarlo, hay palabras clave que permiten saber si con ese objetivo se desarrolla alguna de las categorías de la taxonomía. Por ello, se analizan las palabras que definen cada objetivo y se clasifican en los niveles de la taxonomía:
Imagen 2: Objetivos Unidad Didáctica Tecnología 4º ESO
Palabras clave en los objetivos según la Taxonomía de Bloom:
1. Memorizar:
a. Obj. UD 1.1 Conocer
b. Obj. UD 1.3 Caracterizar
2. Comprender
a. Obj. UD 1.4 Clasificar
3. Aplicar
a. Obj. UD 1.2 Identificar
4. Analizar
a. Obj. UD 1.3 Diferenciar
b. Obj. UD 1.4 Distinguir
5. Evaluar
6. Crear
Como se puede ver, no todos los niveles de la Taxonomía de Bloom están representados en los objetivos de la Unidad Didáctica. No hay evaluación ni creación. Es cierto que se trata de la primera unidad que sirve a modo de introducción de la asignatura y tiene un enfoque más teórico si lo comparamos con otras que se impartirán más adelante y por ello los últimos niveles no están presentes.
No obstante, propongo una reestructuración de los objetivos que permita desarrollar todos los niveles:
Obj. UD 1.1 Conocer las características principales de la Sociedad de la Información.
Obj, UD 1.2 Identificar los sistemas de comunicación más utilizados y sus bases técnicas
Obj. UD 1.3 Distinguir los tipos de redes y clasificar en función de su alcance
Obj. UD 1.4 Explicar el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico analógico y sus componentes elementales.
Obj. UD 1.5 Diseñar un circuito con elementos básicos.
Como he comentado anteriormente, se trata de una Unidad Didáctica de introducción a la asignatura con mucho contenido teórico, pero, sin embargo y desde mi opinión, sería conveniente elevar el número de sesiones de 3 a 4 y completar con objetivos que permitiesen a esa unidad salirse de lo puramente teórico para facilitar la compresión de los objetivos anteriores. Por ello, he añadido un objetivo de justificación y explicación de circuitos reales (aprender con el entorno) y llevar a cabo un pequeño circuito que desarrollen de manera práctica y faciliten finalmente, entre todos los objetivos, el desarrollo del pensamiento crítico.
De manera muy superficial, se va a analizar también, si los objetivos desarrollan el dominio afectivo y psicomotriz de la Taxonomía de Bloom:
- Dominio psicomotriz. Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo.
Como he comentado anteriormente, al tratarse de una unidad muy teórica, no se desarrolla el dominio psicomotriz con los objetivos planteados. Con los nuevos objetivos planteados por mí, podría vincularse el desarrollo de este dominio si se hiciese hincapié en algún aspecto del diseño del circuito.
- Dominio afectivo. Según Flower, B. (2012) los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores. Es el modo de relacionarse.
Este dominio no está especificado de ninguna manera en los objetivos de la unidad y, desde mi punto de vista, entraría más como objetivos generales de la asignatura en lugar de específicos de una Unidad Didáctica, ya que se podría observar en todas las sesiones de clase, en el desarrollo de las actividades y en la relación en el grupo.
Según López Aymes, G. (2012) la misión de la escuela no es tanto enseñar al alumno una multitud de conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino, ante todo, aprender a aprender, procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía intelectual o, lo que es lo mismo, que el alumno desarrolle el pensamiento crítico.
Como conclusión, se debe dar un nuevo enfoque en las aulas para que la enseñanza trate de propiciar un ambiente adecuado para la reflexión y expresión de argumentos, que invite a los alumnos a reflexionar y a conseguir ascender niveles en las categorías de la Taxonomía de Bloom, no quedándose simplemente en la de memorizar.
El desarrollo del pensamiento crítico es un reto en sí para la educación actual ante los cambios y exigencias que presenta el mundo contemporáneo pero ¿seremos capaces de plasmas en nuestras Programaciones Didácticas, en nuestros objetivos y con nuestra metodología, el pensamiento crítico para cambiar la manera de educar?
Fuentes:
Flower, B (2002). EDUTEKA. La Taxonomía de Bloom y el Pensamiento Crítico
López Aymes, G. (2012) Docencia e Investigación. Pensamiento crítico en el aula. Recuperado el 16 septiembre de 2012 de https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
Swartz, R. (2021). “Enseñando a pensar mejor”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QFRWosmu0D4
Un ensayo completo, que incluye referencias a todos los ámbitos de la taxonomía de Bloom.
Una pega: Echo en falta unas líneas que expongan el análisis que vas a desarrollar en el ensayo.
Me parece un ensayo impecable, me gusta mucho la forma en la que defines la programación didáctica y la relacionas con el pensamiento crítico.
La propuesta de objetivos que haces es muy acertada. Como bien dices, al tratarse de la primera unidad esta es muy teórica por lo que es difícil alcanzar los 2 últimos niveles cognitivos. La propuesta que haces es muy interesante, tal vez el quinto objetivo que trata de diseñar un circuito básico esté un poco más alejado de los contenidos de esa unidad, pero creo que en caso de querer añadir los 6 niveles, la propuesta que haces es acertada.
Enhorabuena!
Muy buen ensayo Nerea!
Estoy muy de acuerdo con esta afirmación que haces: de nada sirve saberse de memoria un tema de una asignatura, si no se es capaz de comprenderlo antes, porque en realidad no es útil para la vida diaria. Es preferible enseñarles a pensar y ayudarles a desarrollar su pensamiento crítico.
También me ha gustado mucho la propuesta de diseñar un circuito por ellos mismos para poner en práctica los conocimientos adquiridos y abarcar el nivel de crear, pero sin embargo no me ha quedado muy claro si en tu propuesta se incluye el nivel evaluar.