top of page
Nerea Fernández

El desafío de educar en la era de la internet. Generación Z

Actualizado: 16 nov 2021

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”

Benjamin Franklin


Una de las mayores responsabilidades que tenemos como docentes es conocer a los alumnos a los que educamos, para ello, es necesario conocer las características que los definen para enfocar por el mejor camino nuestra metodología. Los alumnos que hoy están en las aulas en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato son aquellos que pertenecen a la Generación Z y, por lo tanto, entender a esta generación es el mejor punto de partida para educarla.


La cultura y la sociedad cambian con tiempo. Tradicionalmente se consideraba analfabetos a aquellos que no tenían la capacidad de leer ni escribir y, por lo tanto, no tenían acceso a la cultura. Sin embargo, hoy en día la lectoescritura es insuficiente puesto que estas habilidades solo permiten acceder a una parte de la información en nuestra sociedad (Area, Gutierrez, & Vidal, 2012). Actualmente nos desenvolvemos en un mundo tecnológico, donde los medios para acceder a la información y la cultura han cambiado, condicionados por las nuevas tecnologías. Si trasladamos esto a la evolución de la educación y con relación al tema que nos concierne, ¿qué es más importante: los contenidos que se imparte o la manera desde la que se imparten?


Para obtener respuesta a esta cuestión, primero debemos analizar las características que definen de manera genérica a la generación Z:


- Se considera que son una generación que cuenta con conciencia social y medioambiental. Desde mi punto de vista personal, es un hecho que cada vez están más concienciados con la sociedad y el medio ambiente, respecto a generaciones anteriores en las que estos temas ni se planteaban, pero todavía les queda mucho recorrido para que esa conciencia llegue a ser real. La tienen, pero de manera teórica y egoísta.

- Cambian su foco de atención de manera muy rápida. En ocasiones y, como comenta Ceibal en Entender a los jóvenes de la Gen Z (2017), esto no quiere decir que sean multitarea, sino que de manera nativa, tienen la capacidad de cambiar su foto de atención de manera mucho más ágil y fluida que generaciones anteriores, tienen rapidez de atención.

- No almacenan datos enciclopédicos. Esta generación no almacena datos, ya que saben que tienen acceso a la información a través de internet de manera sencilla, rápida y al alcance de su mano.

- Son más participativos y colaborativos. Se involucran de manera activa y, además, lo hacen desde la visión de grupo, les gusta trabajar juntos.


Teniendo en cuenta estas características, ¿cómo debemos enfocar nuestra enseñanza hacia ellos? ¿cuál es nuestro papel en el aula?


Los roles que profesores y estudiantes tienen en las aulas cambian a partir de la incorporación de las TIC’s. El estudiante, que ha nacido con la tecnología integrada en la sociedad, pasa de ser un oyente pasivo en una clase donde el profesor imparte sesiones magistrales, a un aprendiz con actitud activa en una clase donde el profesor se convierte en un guía que lo acompaña en la concepción de su conocimiento los estudiantes adquieran las competencias necesarias a lo largo de su vida, promoviendo también el uso de recursos y técnicas que permitan llevar a cabo esta tarea (Salinas Ibáñez, 2004).


Esto lo tenemos claro, la sociedad evoluciona y la manera de impartir las clases también. La cuestión es cómo llevar esta evolución a las aulas, ¿se debe de priorizar el uso de herramientas tecnológicas ante la enseñanza de los conocimientos?


Estos alumnos dependen totalmente de la tecnología y, fuera de ella, se aburren. Si los alumnos no tienen interés, no van a aprender, por lo que es necesario adaptar las metodologías y la manera de impartir las clases a su modo de vida.


Esta generación consume muchas horas al día en redes sociales, se vinculan de forma natural con el mundo virtual y lo consideran parte de su vida. En algunos aspectos son autodidactas porque, por ejemplo, aprenden idiomas a través de videojuegos o canciones o aprenden de videos de YouTube. Son más curiosos, creativos y participativos. ¿Esto quiere decir que tenemos que enseñarles a desenvolverse y aprender solos y que adquieran los conocimientos por su cuenta? Por supuesto que no. Esto nos indica cómo es su manera de entretenerse, de relacionarse, de consumir cultura y, volviendo de nuevo al mismo concepto, esto nos sirve para que podamos adaptar nuestras clases a ellos, adaptar la manera en la que les explicamos los contenidos para que lo comprendan y les genere interés.


Debe ser prioritario educarles para que tengan pensamiento crítico y conciencia sobre el uso de las tecnologías, para que de esta manera sepan cómo tratar toda la información a la que tienen acceso: debemos darles los recursos para que sepan diferenciar entre si una información es verídica o falsa, debemos enseñarles cómo procesar esa información, debemos enseñarles los riesgos y peligros de la tecnología etc. para que ellos mismos puedan ser críticos con las herramientas que nosotros les damos y para ello, es fundamental que tengan conocimientos previos para poder interpretarla.


Sin embargo, involucrar las nuevas tecnologías en el aula no es algo sencillo ni es algo que se pueda dar de un día para otro. Por un lado, muchos de los profesores que se encuentran actualmente en activo, no están actualizados ni familiarizados con la tecnología, sus alumnos les sacan muchísima ventaja y es inviable que las tecnologías sean el recurso principal en sus clases. Por otro lado, no todas las escuelas ni los hogares están actualmente equipadas para poder ofrecer esos recursos. Es aquí donde las nuevas generaciones de profesores tenemos un papel muy importante. Está en nuestra mano el ir cambiando y evolucionando para que este cambio sea totalmente viable en un futuro.


El conocimiento y la ciencia sin tecnología no tienen futuro, de la misma manera que la tecnología no lo tiene sin ellos, es necesario llegar a un equilibro que permita educar tanto en contenidos como en el uso responsable de las nuevas tecnologías que les permitan llevar sus conocimientos un paso más allá.


¿Sabremos educarles para que utilicen la cabeza y las nuevas tecnologías o estaremos creando máquinas?



¿Realmente nos salvarán o su única revolución será desde TikTok? Una pequeña reflexión final.



Bibliografía


Area, M., Gutierrez, M., & Vidal, F. (2012). Alfabetizacion digital y competencias informacionales. Barcelona.


Ceibal (2017). Entender a los jóvenes de la Gen Z. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=0coU_meW1NM


Salinas Ibáñez, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 1(1), 3. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1037290


Sergio Agustín Olivares Granados y Janoé Antonio González Reyes. La generación Z y los retos del docente (2016)


3 Comments


Che F
Che F
Nov 27, 2021

Una análisis muy completo con una buena reflexión sobre las implicaciones en la docencia. Echo en falta un cierre en forma de reto o pregunta que recoja lo esencial de tu reflexión. Por cierto. Aunque se le atribuye a B. Franklin, la frase "Cuéntame y lo olvidaré,..." es de un pensador chino del confucionismo.

Like

Eduardo Torres
Eduardo Torres
Nov 21, 2021

Me parece un articulo muy bien escrito, de lectura amena y con detalles muy interesantes.

Para empezar, me gusta mucho como pones en perspectiva como ha cambiado la sociedad y como actúa esta nueva generación de estudiantes.

Por otro lado, presentas la información entrelazada con tu opinión lo cual creo que ayuda durante la lectura.

Destacar la pregunta, que me ha hecho reflexionar comparando el posible error de incluir las tecnologías con producir maquinas en vez de alumnos.

Like

Y. Martín
Y. Martín
Nov 16, 2021

Me parece que en este ensayo has sido capaz de sintetizar aquellos aspectos relevantes de la generación Z, siendo concisa y sin perder información.


Por otro lado, se agradece que muestres tu opinión y que destaques problemas actuales, como el hecho de que haya profesores que todavía no estén familiarizados y la falta de recursos en hogares y centros.


Bajo mi punto de vista, la falta de recursos en determinados hogares y centros genera una importante desigualdad entre alumnos, y debería ser uno de los focos en los que se centre la educación actual.


Un gran trabajo, enhorabuena.

Like
bottom of page