top of page
JPlaced

Generación Z: currículum vs. TIC

Actualizado: 18 nov 2021


Actualmente, la Educación Obligatoria en España (y en el marco de la UE) considera la adquisición y desarrollo paulatino de las Competencias Básicas como una meta educativa básica: conocimientos (“saber” y “saber hacer”), actitudes y valores (“saber ser”) que los alumnos deben adquirir. Sin embargo, con cada generación social, el perfil de estos estudiantes cambia, así como su relación e implicación en la sociedad. Es necesario, por tanto, conocer las características de la generación que ocupa nuestras escuelas para poder reflexionar sobre sus necesidades educativas y los procesos de aprendizaje. Pero, ¿qué es una generación?, ¿cómo surge y por qué?. Y, más importante, ¿qué caracteriza a la generación que ocupa actualmente las aulas de nuestro sistema educativo?.


Una generación social podría definirse como el grupo de personas coetáneas que comparten experiencias socio-culturales similares. Dos corrientes principales pueden distinguirse a la hora de considerar su formación (Jaeger, 1985): la teoría de pulsos y la teoría de la huella generacional. La primera de ellas sostiene que la personalidad y características de cada generación está definida por el contexto que les rodea en el momento de alcanzar la mayoría de edad. Por otra parte, para la teoría de la huella generacional, es la vivencia de acontecimientos históricos de gran relevancia (e. g., comercialización de internet en 1995 y COVID 2019) los que dejan una “huella” en los jóvenes y les hacen percibir el mundo de manera diferente. Curiosamente, esto implica que no todos los jóvenes de un mismo periodo han de pertenecer a una determinada generación, sino sólo aquellos que participaron de los acontecimientos que la originaron (e. g., baby boom en África o Asia). El siguiente video, Jason Dorsey presenta un enfoque ligeramente diferente, defendiendo que la formación de generaciones a partir de los Millenials es totalmente distinto a las teorías tradicionales. Además, caracteriza brevemente a la Generación Z o "I Gen".


Video 1. ¿Qué sabemos de la generación posterior a los millenials?


La Generación Z ocupa actualmente las aulas de secundaria, bachillerato e incluso universitarias de nuestro país. Su origen, aunque controvertido, parece situarse entre comienzos y mitad de la década de los años 90; y que según la teoría de la huella generacional estaría relacionado con la expansión de internet. Algunos autores la delimitan entre 1993 y 2005 (Turner, 2015) y otros a partir de 1997 (APA, 2018); aunque la definición más aceptada es que se inició en 1995 (Rusell, 2019; Seemiller y Grace, 2016; Cilliers, 2017) y terminó en 2012 (Fernández-Cruz y Fernández-Díaz, 2016). Los rasgos más importantes que caracterizan esta generación son los siguientes (Reig, 2013; Barnes, 2015; Seemiller y Grace, 2016; Fernández-Cruz y Fernández-Díaz, 2016; Parker y Igielnik, 2020):

  1. Diversidad: aunque todavía más del 50% es de raza blanca, una de sus características más importantes es la diversidad étnica y racial, especialmente en comparación con las generaciones precedentes.

  2. Nativos digitales: son expertos en el uso de ciertas tecnologías y poseen escasos conocimientos anteriores a la era digital. Son conscientes de la abundancia de información disponible al alcance de sus manos, aunque no son proactivos en el aprendizaje.

  3. Multitarea: algunos autores han identificado a esta generación con la capacidad de realizar múltiples tareas a la vez. Sin embargo, se trata de múltiples tareas en una o varias pantallas en las que la atención necesaria es baja. En tareas no tecnológicas, su capacidad multitarea es reducida y su atención incluso inferior a la de generaciones anteriores.

  4. Colaboración: pese a que les gusta trabajar en equipo y realizar tareas colaborativas, se trata de un grupo muy competitivo en distintas áreas de la vida, ya sea con los demás o con ellos mismos. Todos aspiran a alcanzar un buen sueldo, acceder a los mejores estudios, ganar un debate o concurso, etc.

  5. Participación: al igual que ocurre con la colaboración, son participativos y abiertos socialmente, pero siempre desde el ámbito tecnológico.

  6. Rapidez e impaciencia: el uso de las tecnologías y la rapidez de los estímulos que ofrece han hecho que su capacidad de atención prolongada y su paciencia sean muy bajas. Actúan de forma muy rápida y esperan que su entorno también lo haga.

  7. Dificultad para almacenar datos enciclopédicos: son mayormente pragmáticos, y por tanto dan bajo valor a los conocimientos teóricos y su memorización.

  8. Conciencia social y medioambiental: un gran porcentaje de ellos asegura estar concienciado con la sociedad, la interculturalidad y el cuidado del planeta, aunque en la práctica diaria no siempre lo demuestran, llegando a demostrar un alto grado de egoísmo.

Conocidas las características de esta generación, se presenta el dilema de si una educación en la que prima el currículo es adecuada para esta generación o si, por el contrario, deberían primar las TIC sobre éste. El primero de los enfoques es tradicional y a lo que muchos docentes están acostumbrados, entre otros motivos, por haber sido educados en ese sistema. Sin embargo, muchas veces no es capaz de causar interés en el alumnado, motivarlo y, en definitiva, hacer que realmente aprenda. La capacidad de atención limitada y la inmediatez que demanda esta generación, sumado a su dificultad de almacenamiento de datos, hacen de este enfoque algo obsoleto. Por otra parte, el segundo enfoque tiene la ventaja de llegar de una forma directa y cercana a los alumnos, así como de generar interés en ellos. Sin embargo, también puede hacer peligrar el desarrollo de muchas competencias y capacidades, como la atención, la escucha, la memorización o la comunicación. Además, surge la necesidad de formar a los docentes, muchas veces no preparados para este cambio en el método formativo.


En mi opinión, una buena educación tecnológica se encuentra en el punto medio de las propuestas anteriores. Por un lado, los enfoques basados en la importancia del currículo no son capaces de llegar a esta generación; pero también debemos ser conscientes de que la mera presencia de recursos tecnológicos no es suficiente para desarrollar en ellos las competencias necesarias, ni siquiera la digital. Creo que el uso de las TIC como herramienta en el aula es un elemento positivo y debe ser favorecido, pero no puede ser el pilar fundamental de la educación. Un factor clave en la educación actual son las competencias tecnológicas y pedagógicas de los docentes, que suelen ser olvidadas o asumidas como ya existentes. Sin embargo, ¿son realmente suficientes las competencias que posee el profesorado actual para educar a esta generación?


Bibliografía

  • Jaeger, H. (1985). Generations in history: Reflections on a controversial concept. History and Theory, 24(3), 273-292.

  • Reig, D. (2013). Los 10 superpoderes de la Generación Z. https://www.dreig.eu/caparazon/generacion-z/

  • Barnes & Noble College (2015). Getting to Know Gen Z.

  • Turner, A. (2015). Generation Z: Technology and social interest. The Journal of Individual Psychology, 71(2), 103-113.

  • Seemiller, C., & Grace, M. (2016). Generation Z goes to college. John Wiley & Sons.

  • Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 24, 97-106.

  • Cilliers, E. J. (2017). The challenge of teaching generation Z. PEOPLE: International Journal of Social Sciences, 3(1), 188-198.

  • American Psychological Association (2018). Stress in America: generation Z. Stress in America Survey, 11.

  • Russell, M. J. (2019). Generation Z. Nursery World, 2019(Sup6), 29-30.

  • Parker, Kim and Igielnik, Ruth (2020). On the cusp of adulthood and facing an uncertain future, what we know about gen z so far. Pew Research Center.

2 Comments


Che F
Che F
Nov 27, 2021

Un análisis muy completo con una buena reflexión sobre las implicaciones en la docencia. La pregunta plantea una reflexión social más que un reto docente.

Like

D. Pardos
Nov 18, 2021

Muy buen ensayo. Creo que expones una buena y clara comparativa entre el currículum y el uso de las TIC en el aula y los relacionas con las necesidades educativas de la Generación Z. Estoy de acuerdo contigo en que se debe llegar a un término intermedio entre ambos, no se puede dejar de lado el currículum pero los docentes deben adaptarse a las TICs y saber utilizar estas herramientas en el aula.

Like
bottom of page