top of page
Isabel C.

Un mundo sostenible

El proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado es de estímulo-respuesta, ya que la enseñanza necesita que haya respuesta para que haya aprendizaje, pero la adquisición del conocimiento tiene que ser voluntaria. El aprendizaje se adquiere a través de las experiencias, estudio, observación,... y a través de estos medios lo que hacemos es mejorar la habilidades (capacidades innatas) y destrezas (procedimientos adquiridos).


El aprendizaje del conocimiento es un acto activo, y produce cambios porque se adquieren o modifican conductas,cambios,etc. Para ello, hay que elaborar estrategias para guiar y ayudar al alumnado en el proceso de aprendizaje, para que de esta forma aprenda mejor.


Los estudiantes de este tiempo necesitan ser pensadores críticos, resolver problemas y analizar los mejores enfoques. Esta naturaleza interdisciplinaria de trabajo significa que necesitan ser capaces de integrar conocimiento y habilidades de un número de disciplinas académicas así como también las competencias o habilidades interpersonales con el fin de ser miembros efectivos de cualquier equipo de trabajo.

De esta manera, para mejorar el aprendizaje de los alumnos/as se va a llevar a cabo una actividad de aprendizaje basado en problemas, donde se plantea al alumnado de 4º de ESO de la asignatura de tecnología un problema real que se observa en la actualidad, correspondiente al bloque 6 de la programación didáctica “Tecnología y sociedad” y que abarca una unidad didáctica del tema del desarrollo sostenible.


Se plantea una introducción en la que se propone un problema un poco confuso, para que el alumnado investigue, asuma un problema y se implique en resolverlo. Ya que de esta forma, esas unidades didácticas tan teóricas proporcionan al alumnado mucho más conocimiento y aprendizaje.


Objetivos curriculares:

  1. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento tecnológico para analizar cuestiones científicas y tecnológicas y sus repercusiones en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar.

  2. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la Tecnología para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a la resolución de conflictos y problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

  3. Conocer los impactos de la innovación en la producción a través de los años: normalización, obsolescencia programada, desarrollo sostenible...


Objetivos didácticos:

  1. Buscar información de manera autónoma.

  2. Comunicarse y trabajar en grupo.

  3. Saber explicar los contenidos trabajados.


Los alumnos/as adquieren así diversas competencias como son las competencias sociales y cívicas, matemáticas, básicas en ciencia y tecnología, conciencia y expresiones culturales.


Metodología:

Como seres humanos vivimos en un mundo, donde los problemas de cada país son cada vez más problemas de todos. Por lo que al alumnado se le plantea un problema real, muy comentado hoy en día: ¿Qué podemos hacer para crear un mundo más sostenible y consciente?. Este problema se tiene que abordar a través de cuestiones éticas, en cuanto a la manera de entender la sociedad e intentar evitar posicionarse en la ideología y en los prejuicios políticos, porque es probable que alteren el problema.

El trabajo se realizará en grupos de trabajo cooperativos de 4 personas, en los cuales los miembros de los grupos los asignará el docente, buscando que dentro del mismo grupo los componentes sean heterogéneos entre sí, mientras los grupos sean homogéneos entre ellos. La asignación de roles dentro de los grupos se gestionará por el profesor, siendo los tipos de roles a elegir:

  • Mediador: Tratará de gestionar la resolución de conflictos que puedan aparecer.

  • Portavoz: Hablará con el docente para preguntar cualquier duda.

  • Secretario: Planificará las sesiones.

  • Líder: Gestiona, supervisa el trabajo y motiva al resto de integrantes.

Se propondrán soluciones a los problemas planteados, y el tiempo para elaborar el trabajo será de 4 semanas, realizándose a través de un informe, una presentación, un vídeo o el formato que se quiera elegir.


En la Fase I del trabajo se guiará al alumnado sobre el tema a tratar, realizando una serie de cuestiones sobre la manera que tenemos de vivir, del tipo: ¿Toda la humanidad accede a los recursos naturales y a los productos elaborados en pie de equidad? ¿Queremos incidir en el presente para mejorar nuestro futuro y el de las próximas generaciones? ¿Cómo son las ciudades en las que vivimos y nuestros consumos de energía domésticos (agua, gas, electricidad, telecomunicaciones…)? ¿Qué será eso de la obsolescencia programada? ¿Por qué los productos son cada vez más prematuramente residuales? Para las cosas que hacemos ¿Cuántos recursos necesitamos? ¿Qué es eso de la “huella ecológica”?.


En la Fase II, se trata de reflexionar sobre si lo que hacemos en nuestra vida diaria, de forma colectiva o individual, afecta a las futuras generaciones. Para ayudar al alumnado a saber que investigar y desarrollar su propuesta se detallan diversos temas entre otros en los que el alumnado se puede apoyar:

- Trabajar los conceptos de Contaminación y Desarrollo Sostenible.

- Analizar el impacto de la industria en la naturaleza.

-¿Cómo sería la sociedad utópica? Organización social, transportes, mobiliario urbano, participación ciudadana…

-Indagar en la sostenibilidad de los hábitos de consumo propios.

-Analizar las casas bioclimáticas y domóticas, con sus ventajas.


La Fase III será la evaluación del trabajo mediante una presentación oral en la que los grupos presentarán sus propuestas a sus compañeros/as, y posteriormente harán un debate argumentado.


En conclusión, considero que la metodología es la adecuada a esos objetivos porque se propone un problema que es de vital importancia para la humanidad, ya que hay que ser conscientes de que las generaciones futuras tienen derecho a la naturaleza, a los recursos, a la vida tal y como nosotros la hemos conocido y disfrutado. Nuestro empeño por dominar y modificar la naturaleza de forma dominante provoca a veces graves desequilibrios – cambio climático, desastres naturales, pandemias -. Por ello hay que aprender a relacionarse con él de distinta manera, protegiendo la naturaleza porque lo que hacemos afecta a otros, interiorizando los valores de la sostenibilidad. Además, el alumnado desarrolla habilidades como la autonomía, el uso de tecnologías, la capacidad de cooperar o, por supuesto, la capacidad de resolver problemas mediante el conocimiento entre otras, en vez de que los contenidos los ofrezca el profesor completamente cerrados, organizados y perfectamente elaborados, a pesar de que al alumnado le pueda parecer más cómodo.


¿Estamos suficientemente preparados para trabajar adecuadamente con temas de esta importancia, sin perder la motivación y el interés de los alumnos?


Referencias:

-Chema Falcó (2021). ¿Cómo aprendemos?. Memoria y aprendizaje.

-Chema Falcó (2021). Aprendizaje basado en problemas.

-Chema Falcó (2021). Aprendizaje cooperativo-colaborativo.

-Aprendizaje Basado en Problemas: pedagogías emergentes para tiempos de confinamiento (XI). https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/el-aprendizaje-basado-en-problemas/

-Francisco Jesús Montero Arranz. Para trabajar desde Tecnología 4º ESO la manera de estar en el mundo. https://tecnomapas.blogspot.com/2012/07/para-trabajar-desde-tecnologia-4-eso-la.html

-Oihana Hernaez. La importancia de la Memoria de Sostenibilidad. https://www.thinkuplks.com/importancia-memoria-sostenibilidad/

-Casa bioclimática: una alternativa natural y ecológica para vivir. https://postgradoingenieria.com/que-es-casa-bioclimatica/

-Clemente Álvarez. Las ciudades se asilvestran. https://elpais.com/eps/2021-05-28/la-reconquista-verde.html

Entradas relacionadas

Ver todo

2 Comments


Eduardo Torres
Eduardo Torres
Dec 17, 2021

Un gran ensayo Isabel!!

Me gusta que hayas incluido los roles del Trabajo cooperativo, ya que en una actividad de este estilo es útil tener los roles del alumnado bien definidos.

El problema me parece un gran tema, abierto para dar un montón de posibles soluciones, pero a lo mejor añadiría una fase III, entre la reflexión y la evaluación, en la que ellos desarrollen la propuesta que deseen de manera más libre, y dejando que se apoyen entre grupos. Con esto se dejaría más libertad al alumnado, se tendrían propuestas más desarrolladas y mejoraría considerablemente la socialización entre grupos.

Pero esto sería solo mi opinión, la actividad sigue siendo muy buena.


Like

S. Martínez
S. Martínez
Dec 15, 2021

Considero has realizado un interesante ensayo.

Me gusta mucho el tema que has elegido, pienso los has introducido y planteado muy bien para desarrollar un ABP y al final la bibliografía está muy completa.

Quería comentarte mis ideas en relación a las fases del ABP, creo que sería necesaria alguna más e indicar que van consiguiendo al superar cada fase y la reflexión la plantearía al final con el debate.

Like
bottom of page